Cómo identificar a un Yacente

Cómo identificar a un Yacente

Claudia Sasmay

El fenómeno del yacente se viene estudiando hace muchos años. Es cuando cargamos con un “fantasmas”, la muerte de un ancestro que fue difícil y dolorosa de aceptar dentro del sistema familiar, por ejemplo la muerte de un niño, de una persona joven, muerte de manera injusta o brutal, etc.

La persona deberá tener entre 5 y 7 de las siguientes características, para poder ser considerado como yacente.

1. Voz muy bajita

Este es el primer síntoma detectable.

El cliente llega a consulta hablando con un tono de voz casi imperceptible. Porque como está "bloqueado en la tristeza", siente que no tiene derecho a hablar fuerte.

Está triste. Son pacientes muy tímidos, pero la principal característica, lo repito, es que hablan muy muy bajito, casi no se les escucha.

Frases utilizadas normalmente por los clientes yacentes:* "tengo la impresión de no vivir mi vida".

Estos clientes no sólo tienen la impresión de no estar viviendo su vida, sino que pueden manifestar que hay alguien más que está viviendo su vida.* "tengo la impresión de ser un muerto viviente" o "tengo la sensación de vivir en una tumba".

Estos clientes utilizan en su discurso muchas palabras clave alrededor de la muerte.* "tengo la sensación de ser doble".

Estos clientes, incluyen en su discurso la palabra "doble". Sienten que son el doble de otra persona, alguien que vive y otro que muere, uno que ríe y otro que está triste.

2. La postura

La actitud son las posiciones, las posturas. Y son posturas rígidas que automáticamente nos hacen pensar en que equivalen a rigidez psíquica. Es como si en su interior algo los obligara a mostrarse rígidos para imitar a un muerto. Esto, propiamente los llevará a buscar enfermedades rígidas o que impliquen rigidez.

3. La enfermedad

Hay enfermedades en donde las personas imitan a un muerto. Y quizá en la familia de esas personas, prefieran a alguien que no se mueva pero que esté vivo porque un muerto no se mueve.

Tenemos entonces como enfermedades típicas de yacentes:

- Arterioesclerosis: todas las arterioesclerosis son yacentes, todas. Una vez vino a consultarme una joven de 22 años, llegó caminando con bastones y acompañada por sus padres, ellos venían de aix-en provence.

Los padres comenzaron diciendo, nuestra hija tiene una artereoesclerosis, ¿puede ayudarnos?

Antes de que yo conociera todo esto del yacente, trabajaba únicamente biodescodificación y pues lo único que podía resolver con ella, era que la artereoesclerosis significaba conflicto de desplazamiento. Eso ya se acabó, ahora desde la primera consulta trabajo con el árbol genealógico y lo primero que hago es buscar a los muertos.

Y hay otras enfermedades que también nos dan la pista para identificar un yacente.

- Sobrepeso: porque el yacente guarda en su cuerpo al muerto. Es una incorporación. "lo guardo en mi interior", por lo tanto, la persona tiene 20, 30 o 40 kilos de más. O bien, si el niño murió a los 7 años, yo tengo 7 kilos más de sobrepeso.

- Diabetes: ¿qué es la diabetes? Azúcar. ¿qué es la azúcar? Energía. Diabetes=azúcar=energía. El muerto ya no tiene energía, entonces para hacerlo vivir, el muerto necesita energía, necesita azúcar. Entonces, la persona acumula azúcar para darle energía al muerto y que éste pueda moverse.

- Bruxismo: son las personas que aprietan y presionan los dientes superiores contra los inferiores. Rechinan los dientes porque los frotan, pareciera que están masticando o mascullando algo. Pero no son ellos los que hablan, es lo que llamamos, "el fantasma que habla".

4. La forma de vestir

Otro síntoma que me sorprende mucho es la la forma de vestir del yacente, esto sólo es válido claro para todos aquellos países en los que el color negro es el color del luto. No funcionaría en china por ejemplo. Es un distintivo de los yacentes, vestir de negro, gris oscuro, café. Colores muy oscuros y tristes.

5. Las siestas

El tiempo normal para una siesta, es de 20 minutos, es el proceso biológico neurológico de recuperación. Entonces una siesta de entre 20 y 30 minutos, es común. Pero si la siesta suele durar más de una hora, ya no es normal.

Cuando las siestas duran más de una hora, las personas despiertan más cansadas, porque no es una siesta biológica, es una siesta conflictual. Este es un yacente, porque se despierta fatigado, desanimado, aquí hay un "business" (problema), entonces, las siestas largas, son otra buena pista.

6. El frío / la nieve

Hay personas que son muy friolentas y eso es perfectamente normal. Pero aquí me refiero a aquellas personas que siempre tienen frío. Porque el frío es muerte simbólica. Son personas que siempre tienen frío así sea verano, primavera, otoño y no digamos en invierno.

Estas personas siempre manifiestan tener mucho frío, aún cuando estén en la playa bajo el sol, es gente que siempre usa ropa muy calurosa, suéteres, abrigos, chamarras, bufandas, guantes....aún en un día muy caluroso.

Y con el frío, hay otro tema, es la gente que no le gusta la nieve. ¿a quién no le gusta la nieve? Porque la nieve, simbólicamente, es la muerte.

7. El ruido

Todas las personas hacemos ruido en nuestra casa, abrimos y cerramos puertas, se oyen nuestras pisadas, los cajones. Son ruidos normales de una casa. Incluso puede estarse escuchando la radio o la televisión, o tal vez música. Se pueden escuchar los ruidos de aparatos en la cocina o el ruido de una lavadora.

Pues bien, otro síntoma que presentan algunos yacentes, es que todos los ruidos les molestan. Son personas muy calladas, silenciosas. Pero todos los ruidos les molestan por una sola razón, para ellos, esos ruidos molestan a los muertos. Y no hay que molestar a los muertos. Cuando entras a la casa de un yacente así, inmediatamente te pide que te quites los zapatos y te pongas unos deslizadores, para no hacer ruido. No son todos los yacentes que hacen esto, pero si algunos y se han reconocido, gracias a esto.

8. Tristeza y soledad

Aquí tenemos dos síntomas que a menudo, van a la par, son la tristeza y la soledad. Me he dado cuenta de que a ciertos yacentes, les gusta mucho la soledad, para ellos es normal, no tienen miedo de ella, para ellos no importa estar solos, tienen su mundo interior, su ambiente interior, y viven muy bien allí en su ambiente, pero sobre todo, no hay que molestarlos. Por lo tanto hay muy pocas personas que entran allí en su mundo.

9. El placer

El placer es parte de la vida de todas las personas, pero, en su opinión, ¿tiene el yacente, placer en vivir? No. Y esto lo he visto muy a menudo. Son personas que no se autorizan el placer, porque están de duelo, y las personas que están de duelo no van a bailar, no van a un bar, se quedan en casa.y he encontrado en el placer, algo muy preciso, el placer también incluye el placer de vivir, de comer bien y todavía dentro del placer de comer, se encuentra el placer de comer bien, de comer cosas deliciosas, disfrutarlas es un verdadero placer. ¿y qué tipo de comidas no provocan un gran placer? Los postres!

Yo me he dado cuenta de que a los yacentes, no les gustan demasiado los postres. Si acaso he detectado dos postres que más o menos disfrutan. La creme bruleé, porque es un postre "quemado" y el mouse de chocolate amargo. ¿raro no? Es gente que prefiere los postres quemados, oscuros, y curiosamente cuando ustedes analizan sus árboles genealógicos, se descubre que hubo gente quemada en su familia.

10. Las profesiones

Las profesiones, también son señales pequeñitas para identificar a un yacente, así que es importante prestarles atención. todas las profesiones relativas a la muerte: médico forense, empleado funerario, enterradores, todo lo que concierne a la muerte. Fisioterapeutas, ellos son yacentes, anestesista, pilotos, azafatas y todo aquel personal de vuelo. Alpinistas, buzos de rescate, escaladores, guías de montaña, profesores de esquí. Actores y actrices.

Hasta aquí, hemos visto profesiones clásicas de un yacente pasivo.

Pero como les mencionaba anteriormente, hay otro tipo de yacentes, y estos son los yacentes que no paran de moverse. Se mueven mucho, todo el tiempo, sin parar. Se mueven de manera anormal.

Especial atención con los niños etiquetados como: hiperactivos, disléxicos, déficit de atención, bipolaridad, etc. Pueden ser yacentes y cargar sombras o fantasmas del árbol.

Otra profesión de yacente que no para de moverse.

Son los profesores de gimnasia, deportistas, bailarines, profesores de danza, profesores de aerobics, entrenadores de gimnasio, etc.

11. Los nombres

Tenemos otro síntoma sobre el cuál debemos poner atención. Todos los demás síntomas que hemos visto hasta aquí se pueden hablar, discutir, pero en el asunto de los nombres, no hay excepciones, no hay nada qué discutir. Es como es.

A) nombre del muerto, que ahora lleva el vivo.

B) nombres simbólicos.

C) nombres de ángeles.

D) nombres del santoral.

Y este es el análisis de lo que ustedes tienen que hacer en su árbol genealógico, buscar si hay relación entre:

Fecha de concepción del muerto - fecha de nacimiento del paciente

Fecha de defunción del muerto - fecha de nacimiento del paciente.

Fecha de concepción del paciente - fecha de nacimiento del muerto.

Fecha de concepción del paciente- fecha de defunción del muerto.

Extracto del pdf: "transgeneracional curso - dr. Salomón sellam"

Regresar al blog

La sanación es un acto de amor propio

Sanar no es un acto de debilidad, sino de profunda valentía. Es elegir amarte a ti mismo lo suficiente como para dejar ir lo que te limita y abrazar lo que te permite crecer.